La historia de África ha sido reducida a una narrativa simplista de tres períodos: precolonial, colonial y postcolonial. Sin embargo, como señala el historiador y antropólogo Olufemi Taiwo, esta forma de periodizar es teóricamente vacua, limitante y oscurece más de lo que ilumina. En lugar de enfocarnos en la relación entre África y la colonización europea, debemos adoptar un enfoque más amplio y complejo que tenga en cuenta las dinámicas políticas, culturales y sociales que han surgido en África a lo largo del tiempo. En este artículo, exploraremos cómo el uso indiscriminado de una narrativa simplista ha obstaculizado nuestra comprensión de la rica historia y filosofía de África, y cómo se podría plantear una nueva forma de periodizar y analizar para así ver con más claridad las contribuciones del magno continente al pensamiento global y al desarrollo de las ideas.
Un ejemplo de esto es cómo se ha utilizado el término «precolonial» para describir todos los sucesos previos a la llegada de los colonizadores europeos. Este término sugiere una continuidad interrumpida entre el pasado y el presente, y que las sociedades y civilizaciones africanas antes de la colonización eran primitivas y no desarrolladas. Sin embargo, como señala el historiador J.F. Ade Ajayi, esta visión es incorrecta e ignorante. Los estados y sociedades en África, como el estado de Oyo en Nigeria, tenían sistemas de gobierno complejos y sofisticados que se remontan a al menos 1000 años atrás. Tampoco podemos pasar por alto los imperios antiguos que fueron origen y moldearon las bases de toda civilización. Algunos de estos imperios son:
Imperio Ashanti: Lo que hoy es Ghana y se expandió a través de gran parte de la región oeste de África. Fue conocido por su rica cultura y su economía basada en el oro y la plata.
Imperio Mali: Lo que hoy es Mali y se expandió a través de gran parte de África occidental y central. Fue conocido por su riqueza y su influencia en la difusión de la religión musulmana en África.
Imperio Songhai: Lo que hoy es Níger y se expandió a través de gran parte de África occidental y central. Fue conocido por su riqueza y su influencia en la difusión de la religión musulmana en África.
Imperio Kanem-Bornu: Lo que hoy es Chad y Nigeria y se expandió a través de gran parte de África central y oriental. Fue conocido por su comercio y su habilidad para resistir las invasiones extranjeras.
Imperio Etíope: Este imperio se encontraba en lo que hoy es Etiopía y se expandió a través de gran parte de África oriental. Fue conocido por su rica cultura y su resistencia a la colonización europea.
Además, esta narrativa simplista también ha afectado a cómo se ha estudiado la filosofía y el pensamiento en África. Los pensadores y filósofos africanos han sido ignorados o minimizados en la historia global debido a la creencia de que la filosofía en África sólo existía en un contexto «precolonial» y no ha evolucionado, esto es una falacia. Los africanos han sido filósofos desde la antigüedad hasta la actualidad, y sus contribuciones al pensamiento global deben ser reconocidos y estudiados. A menudo se ha considerado como una rama menor de la filosofía debido a la falta de documentación escrita, pero en realidad ha tenido un impacto significativo en la cultura y la sociedad. La filosofía africana se basa en una perspectiva comunitaria en lugar de individualista, y se enfoca en temas como la moral, la ética, la religión y la política.
Entre los principales filósofos africanos se encuentran:
Cheikh Anta Diop, quien fue un historiador, antropólogo y filósofo senegalés. Es conocido por sus estudios sobre la historia y la civilización africana, así como por sus teorías sobre la unidad y la continuidad de la cultura a lo largo de la historia. Diop se especializó en la arqueología, antropología física e historia de la África pre invasión, y es conocido por su teoría de la unidad de la raza negra.
También propuso la idea de que los antiguos egipcios eran de origen negro y que la civilización egipcia fue una contribución importante al desarollo humano. Sus teorías han sido objeto de debate y críticas, pero han tenido un gran impacto en el estudio de la historia y la cultura africana.
W.E.B. Du Bois (William Edward Burghardt Du Bois) fue un intelectual afroamericano, sociólogo, historiador, escritor y activista político que vivió en el siglo XIX y principios del siglo XX. Nacido en Massachusetts, Estados Unidos, en 1868, Du Bois fue el primer afroamericano en obtener un doctorado en Harvard, y uno de los fundadores de la sociología como disciplina académica en Estados Unidos. Durante su carrera se dedicó a estudiar las condiciones de vida de las personas negras en Estados Unidos, y su obra se centró en temas como la discriminación racial, la desigualdad económica y la educación. Du Bois también fue un defensor activo de los derechos civiles y un líder en el movimiento por la igualdad racial en Estados Unidos. Su obra más conocida es «The Souls of Black Folk» (Las almas de las personas de color) es considerada una de las obras fundamentales de la literatura afroamericana y una de las primeras críticas literarias y sociales a la experiencia de la vida negra en Estados Unidos.
Frantz Fanon fue un psicoanalista, antropólogo y filósofo francés de ascendencia martiniqueña. Es conocido por su teoría crítica sobre la opresión racial y la colonización, especialmente en relación a África y los países del Tercer Mundo. Sus obras más conocidas son «Peau noire, masques blancs» (Piel negra, máscaras blancas) y «Les Damnés de la Terre» (Los condenados de la tierra). En estas obras, Fanon argumenta que la opresión racial y la colonización tienen un impacto profundo y a menudo traumático en la psicología de los individuos y las comunidades afectadas, y que estas dinámicas deben ser comprendidas y abordadas desde una perspectiva interdisciplinaria que incluya la psicología, la antropología y la filosofía. Su obra ha tenido un gran impacto en el campo de la estudios postcoloniales y en el pensamiento crítico sobre la raza y la colonización.
Kwame Anthony Appiah es un filósofo y escritor ghanés-estadounidense. Nacido en Londres en 1954, se crió en Ghana y luego estudió en Cambridge, Oxford y Princeton. Es conocido por su trabajo en la filosofía de la cultura, la ética y la política, y ha escrito extensamente sobre temas como la identidad, el multiculturalismo y la cosmopolitismo.
Entre sus obras más importantes se encuentra el libro «In My Father’s House: Africa in the Philosophy of Culture» (1992), en el que argumenta que la filosofía africana ha sido marginada en la historia de la filosofía global y que es necesario incluir su contribución para tener una comprensión completa de la filosofía. También es autor de «The Honor Code: How moral revolutions happen» (2010) y «Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers» (2006), en los que reflexiona sobre la idea de pertenecer a una comunidad global y los desafíos éticos que plantea.
Además de su labor académica, Appiah ha sido profesor en varias universidades importantes, entre ellas Princeton, Harvard y Nueva York University, y ha sido miembro de la American Academy of Arts and Sciences y de la American Philosophical Society.
La historia y la filosofía de África han sido a menudo ignoradas o subestimadas en el discurso académico mundial. Sin embargo, al adoptar un enfoque más amplio y complejo en la periodización y análisis de la historia de África, podemos comenzar a ver con más claridad las contribuciones africanas al pensamiento global y al desarrollo de las ideas. Es importante reconocer que África no es un monolito, sino un continente diverso y complejo con una rica historia y filosofía. Al reconocer esta complejidad y diversidad, podemos ampliar nuestra comprensión de la historia y la filosofía de África y su lugar en el mundo. Quiero compartirte algunos sucesos historicos importantes, no voy a decirles precoloniales, más bien, previos a la invasión europea.
La civilización egipcia: Es considerada una de las civilizaciones más antiguas del mundo y tuvo un gran impacto en la historia de África y el mundo. Los egipcios desarrollaron un sistema de escritura, un sistema de medición y un sistema de matemáticas avanzado, así como una arquitectura impresionante, como las Pirámides de Giza.
La civilización nubia: Los nubios, quienes habitaban en lo que hoy es Sudán y Egipto, desarrollaron una sociedad próspera y avanzada con una rica tradición artística y arqueológica.
El Imperio Ashanti: Fundado en el siglo XVII en lo que hoy es Ghana, el Imperio Ashanti se convirtió en uno de los estados más poderosos de África Occidental y se destacó por su avanzada organización política y sus habilidosos artesanos y comerciantes.
El Imperio Songhai: Fundado en el siglo XIV en lo que hoy es Malí, el Imperio Songhai se convirtió en el estado más grande de África en su momento y tuvo un gran impacto en la región del Sahel.
El Imperio Mali: Fundado en el siglo XIII, el Imperio Mali se convirtió en uno de los estados más ricos y poderosos de África Occidental y tuvo un gran impacto en la región del Sahel.
La historia reciente de África ha sido marcada por una serie de eventos políticos, sociales y económicos que han tenido un impacto significativo en el continente. Algunos de los principales sucesos incluyen:
Independencia de los países africanos: A mediados del siglo XX, la mayoría de los países africanos se independizaron de las potencias coloniales europeas. Este proceso fue acompañado por movimientos políticos y sociales que lucharon por la independencia, y en algunos casos, la lucha armada.
La crisis de los años 80 y 90: Durante esta década, África enfrentó una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo guerras civiles, hambrunas, desplazamientos masivos de población y la propagación del sida.
La democratización: En las últimas décadas, muchos países africanos han adoptado regímenes democráticos, con elecciones regulares y una mayor participación ciudadana en la política.
El surgimiento de China como una potencia económica en África: China ha establecido una serie de acuerdos económicos con países africanos, invirtiendo en infraestructura y recursos naturales, y ha establecido una presencia cada vez mayor en el continente.
La lucha contra el terrorismo: En los últimos años, África ha sido escenario de una serie de ataques terroristas, principalmente en países del norte y del oeste del continente, y ha sido necesario un esfuerzo internacional para combatirlos.
La lucha contra el cambio climático y la conservación: África es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, y ha habido un esfuerzo creciente para abordar esta cuestión a nivel continental, con la creación de iniciativas y programas para la conservación de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático
Es nuestra responsabilidad como individuos criticos, ser conscientes de esta historia, de la riqueza de su cultura. de contribuir a una difusión que pueda lograr una representación más precisa y justa de África, la verdadera madre patria.
«El colonialismo no es una forma de desarrollo, sino una forma de saqueo».
Metanse su colonialismo por el culo-Parte I
O por donde les quepa.